¿Cuáles son los aportes que le puede hacer una productora a un guión de radio?
Muchos, y en algunos casos, la dirección y producción completa.
Hay casos en que las agencias se hacen cargo de todo, y el estudio da el servicio de grabación y post producción.
En muchos otros, cuando el guión llega a la productora, hacemos una devolución al creativo como lo haría cualquier producer, sugerimos locutores, actores, nos ponemos de acuerdo y hacemos la producción íntegra.
Creo firmemente en que es una tarea que debieran hacer todos los estudios.
¿Cambió algo en los últimos años la forma de producir radio? ¿Qué cambió?
De alguna forma sí. Al menos en nuestro caso, cuando comenzamos con el estudio ofrecimos el servicio de productor in house.
Según nuestros propios colegas, eso cambió la forma de trabajar.
Solicitan y respetan mucho nuestras sugerencias acerca de cómo encarar el trabajo y con quiénes hacerlo.
Son más cabezas pensando y aportando visiones distintas de un mismo guión.
Es una buena forma de enriquecer el producto final.
¿Cuáles son las oportunidades de crecimiento del negocio? ¿Se puede producir para el exterior?
Por supuesto.
Pero sería un error pensar que es simple.
Cuando se trabaja en publicidad para radio es importante conocer a quién te dirigís, para saber qué impacto va a tener en el receptor tu trabajo.
Si no conocés el mercado, agrandás los márgenes de error.
Por eso hay que tener cuidado cuando aceptás un trabajo que requiere acting y locución.
No todo lo arreglás con un buen “neutro”.
Hay modismos, detalles, lenguaje cotidiano, etc, en cada mercado que pueden impedir acercar la marca a sus consumidores. Eso hay que investigarlo, estudiarlo, escuchar producciones de esos mercados, a fin de no errarle.
Es menos complejo cuando trabajás con música.
¿Qué error frecuente sentís que cometen los creativos cuando escriben los guiones de radio?
A veces no están cerradas las ideas.
Uno ve que está la punta creativa, pero no explotó. Les falta el desarrollo que soporte el concepto que se quiere transmitir.
Otro error es no considerar o no conocer el Plan de Medios antes de escribir guiones.
Es común que las agencias no sepan en cuánto se hizo la simulación de pauta, y vienen con textos que al producirlos quedan mucho más largos de lo previsto en la negociación con los medios.
Otros ejemplos claros son cuando vienen con una campaña de 3 o 4 piezas, donde las dos primeras están bárbaras, y a las otras les falta trabajo. No creo que sea por falta de ideas, sino porque a veces los tiempos apuran, y no están redondeadas.
Otro problema, que no ocurre en redacción sino durante la etapa de producción, es cuando podés manejar varias alternativas, grabás mucho, y seleccionás mal.
Ahí las ideas se diluyen, en lugar de potenciarse. Es cuando más lástima me da, porque potencial sobra, pero falta claridad para definir. Todos opinan de lo que no les gusta, y se terminan eliminado esas cosas que enriquecen la pieza.
Todo esto que digo no ocurre siempre, son casos más bien aislados, pero pasa.
¿Una producción que nunca vas a olvidar?
La primera, trabajando en Viceversa como redactor y productor.
Fue para Oca Card. Grabé con Jorge Spatakis en La Batuta, con el maestro Paco Grillo.
Jorge no solo fue el locutor. También “tocó” la percusión con ollas según había escrito en el guión. En realidad no sabía quién podía hacerlo, y él se enroscó y quedó bárbaro.
La promo era simple. Acercás un nuevo usuario de Oca Card, y te regalaban una olla. Con diez nuevos usuarios nuevos, tenías el juego completo.
Una promo pensada para un mes y medio, estuvo 7 meses al aire. De 70.000 tarjetas, pasaron a 400,000.
Fue divertida, creada y producida por mí, y además fue muy exitosa.
Obvio que no ganó ni un premio, pero ta, es un detalle absolutamente menor….