Hablamos con Alan Grunewald – Director Creativo de DDB Uruguay y docente del Taller de Creación 1 en la Licenciatura en Publicidad en Universidad ORT; Mauro Suárez – Director Regional Borther Latam; y Pablo Cáffaro – Director Creativo de Suarez & Clavera, y profesor del “Taller II”, en el segundo semestre de 3º año de la opción Publicidad en UCUDAL.
¿Cómo es enseñar «creatividad», se puede, cómo?
A –
Sí – se – puede. Sí – se – puede. Sí – se – puede.
Enseñás sobre el esfuerzo, la entrega, la motivación, las ganas. Si esto está, la creatividad va a venir sola.
Enseñás a buscar caminos, a pulir una idea hasta llevarla a algo concreto, a tener criterio y sentido común. A no tener vergüenza de proponer ideas que a otros les parezcan cursis o chotas. Priorizo la búsqueda de caminos distintos, la diversión con el trabajo que se está haciendo, y la pérdida del miedo a equivocarse.
M –
En Brother enseñamos un oficio, en Brother colaboramos en la formación de un creativo en todas sus áreas, desde la elaboración de una idea a través de un proceso creativo, hasta el hecho de aprender a pensar, solo y en equipo, ordenar las ideas, en Brother queremos que el egresado sea una persona que esté preparada para una realidad, preparada para recibir uno o cien “no”, preparada para integrarse a cualquier equipo creativo al nivel que sea necesario y que no sienta la diferencia al ingresar, que al salir de Brother a una agencia, sea como pasar de una agencia a otra agencia o productora, o boutique creativa o cualquier formato en el que sea necesario aplicar la creatividad. Brother tiene una duración de 10 meses y le damos a nuestros alumnos lo que realmente necesitan para obtener una oportunidad y una primera salida laboral, obviamente gran parte de este trato corre por cuenta del Brother que se compromete a venir y trabajar con sus profesores.
Respecto al programa de Brother nosotros decimos que hoy en día el formato de la escuela de creativos en si misma ha caducado, como también se ha modificado bastante el formato de agencia convencional. Hoy por hoy el creativo publicitario debe ser un profesional flexible y conocedor de todos los ámbitos del negocio, consciente del trabajo de su entorno y 100% participativo dentro de la agencia. Es por eso que Brother tiene un marco de enseñanza mucho más amplio que ha venido adosando a su programa original en todas sus sedes, preparando un creativo integrado y apto para la región. Por ende nuestra formación va de acuerdo a las últimas tendencias publicitarias muy agarradas de las necesidades de los nuevos estudiantes, por que no es la misma carpeta que necesita un alumno de Brother 2009 que la que necesitó un Brother 2004 para entrar a trabajar. Año a año cambia el mundo, una noticia cambia los hábitos de consumo de la gente, entonces nuestra escuela debe acompañar estos cambios, desde su comunicación hasta su estructura.
P –
Creo que lo que se busca no es “enseñar creatividad”, sino que se trabaja sobre un ejercicio que va más allá del mero hecho de crear. Es un proceso de razonamiento que tiene muchos pasos y es en ellos en los que trabajamos y donde podemos realizar los mayores aportes.
El objetivo del curso es que los chicos puedan utilizar todas las herramientas que obtienen en las demás materias de la licenciatura para enfrentarse y resolver situaciones tal como se hace en el mundo profesional. Al ser el primer acercamiento real a la creatividad publicitaria, lo más importante es la creación de conceptos de comunicación sólidos, que serán la base para la realización de las ideas.
¿Tus mayores satisfacciones como docente?
A –
Mi mayor satisfacción es ver como los alumnos empiezan a laburar y entran en el andamiaje, me hace acordar cómo arranqué yo.
También me motiva cuando me dicen que soy exigente, que no me gusta nada (eso lo descubro cuando se quejan, y se quejan todo el tiempo). Me hace acordar a mis mejores profesores, que eran medio soretes y nos hacían trabajar un montón.
Pero no voy a mentir, también me motiva cuando me dicen que la clase está buena, que pasan bien y que aprenden.
M –
Creo que año a año Brother me llena de satisfacciones, somos la escuela más premiada de toda la región, pero haciendo memoria creo que una de las primeras grandes alegrías fue cuando un alumno de nuestra primer generación (2002), Federico Autchain, me llamó y me contó que había sido ascendido a Director Creativo de una agencia en Centro América. Fede viajó a Guatemala producto de un intercambio con una red internacional a la cuál invitaron a que sumáramos a dos alumnos a su equipo, entre los cuáles fue Fede . Esto es algo que Brother hace todos los años con diferentes países de la región y esa fue una gran alegría para todos. Hoy por hoy Fede es padre de dos mellizas Guatemaltecas divinas y DIRECTOR GENERAL CREATIVO de una hermosa familia.
P –
Dos cosas:
1. El intercambio constante con los chicos.
2. Ver cómo van evolucionando desde que no tienen idea de qué hacer con una hoja en blanco hasta cuando resuelven los problemas por si solos. Es como cuando le sacan las rueditas a la bici y se largan a andar solos.
¿Un consejo para los alumnos?
A –
Probablemente las materias sobre creatividad sean de las pocas oportunidades que tengan para ser realmente libres, para proponer ideas locas, abusrdas, extrañas. La vida después nos formatea y nos hace pensar con la cabeza de los clientes. Propongan lo que sienten, lo que les gusta a nivel personal. Si el profesor les dice que está mal, que no cumple con las premisas de la marca, no pasa nada, se hace otra vez o se pasa al siguiente trabajo. Es un momento único que no hay que desaprovechar.
También te puedo hablar de mis mayores insatisfacciones, que son cuando por ejemplo alguien te dice «¿y porque estamos hablando de cine? Esta no es una materia de creatividad?» O cuando alguno sugiere que si tiene que elegir prefiere entregar los trabajos antes que venir a clase porque los trabajos le aumentan el promedio, pero la asistencia no. Ahí me dan ganas de matarlos.
M –
Manténganse siempre hambrientos, permanentemente, no soy el primero que lo dice, pero es necesario que tengan hambre constante de saber, conocer, tocar, aprender, ver, escuchar, comer, leer, siempre hambrientos, siempre atentos a lo que está pasando, nutrirse permanentemente de la realidad, bajar del auto, caminar, tomarse un bondi o un tacho, hablar con quien nunca hablarían, o golpear a la puerta de el vecino para conocerlo, entrar a ver una película que nunca verían o comer algo que jamás probarían, en definitiva vivir.
P –
El ámbito de la Universidad es para que prueben y fallen y vuelvan a probar y vuelvan a fallar. Esto quiere decir que deben sacarse de arriba todos los prejuicios, las vergüenzas y los miedos a la hora de trabajar, porque justamente este es el momento de hacerlo.
¿Qué le falta a la publicidad uruguaya para trascender internacionalmente?
A –
No se muy bien. Creo que es eso que se dijo mil veces de que no tenemos una personalidad y que nos referenciamos más de lo que inventamos.
Pensando bien creo que sí tenemos un estilo, nuestro estilo es el bajo presupuesto, el hacer algo bueno con pocos recursos.
Creo que tenemos que explotar más eso. Si queremos hacer las cosas como las hacen en Argentina no nos va a quedar, ellos tienen un mercado más grande, lo hacen mejor que nosotros y además lo están haciendo hace mucho más tiempo.
Cada vez que veo un reel de Cannes o cualquier festival internacional con algunas piezas pienso puta, eso lo podríamos haber hecho nosotros. Una buena idea, bien hecha y de dos mangos.
No se si con eso trascendemos, pero por lo menos nos vamos a divertir más.
M –
UNION, TALENTO SOBRA.
P –
Que todas las partes estemos convencidos que la creatividad es el verdadero diferencial de las agencias de publicidad y su principal aporte.
Martín Avdolov