Antes que nada gracias a todos por el momento que pasamos el sábado de mañana. Gracias a Daniel Guazzo y a las chicas de McDonald´s que nos ayudaron con los temas operativos en el local y ¡nos dieron de comer! La pasamos muy bien, incluso en el momento de la invasión de infantes en el Playroom, que llevó a que muchos de ustedes se plantearan si esto de tener hijos no estaba un poco sobrevalorado. Esperamos que les haya servido madrugar un sábado de mañana y que se hayan ido con una visión distinta de lo que significa la creatividad y de las cosas con las que te podés llegar a encontrar en una agencia.
En cuanto al ejercicio en sí, quedamos muy contentos con el nivel general que mostraron. Créannos: nosotros trabajamos permanentemente para los Pequeños Precios y encontrarnos con nuevas formas de encarar el producto, generadas por ustedes en poco más de una hora, habla a las claras de lo bien que anduvieron. Se generaron muchos caminos interesantes que con un poco más de tiempo de trabajo habrían crecido aún más. Como les dijimos en un momento de la charla, el intercambio es de las cosas más enriquecedoras de esta profesión y todos ustedes ayudaron a que nuestras propias cabezas se abrieran un poco más.
Felicitaciones a todos. Sigan con las mismas ganas de hacer cosas. Guárdense el ego dónde les plazca, pero que no los estorbe. Busquen la inspiración en la calle. Como dice cualquier creativo argentino que pise Montevideo, “no pierdan la fressscura nunca, chicos”. Y escuchen rock.
¡Vamo´ Aruba!
Ganadores: Andrés Olivera – Federico Mauri
Encontraron un camino diferente, bizarro y efectivo. Lo cerraron con un concepto buenísimo, el “síndrome de Pequeños Precios”, armaron una pieza redondita, con bastantes piques graciosos y la presentaron con convicción. Enhorabuena.
Segundo premio: Romina Sica – Emiliano Tejera y Diego Almagro
Encontraron el mejor insight del taller. Agarrar este producto por el lado de que se consume a la pasada, casi en secreto, y que todos te van a relajar si fuiste a McDonald´s sin avisar, es un hallazgo buenísimo. Le faltó una resolución un poco más redonda pero lo más difícil, lo hicieron.
Mención: Leticia Añón – Inés Sacco
Encontraron un concepto sencillo pero que representaba bien lo que son los Pequeños Precios: esas Pequeñas cosas que te hacen feliz. Armaron una pieza bastante redonda, que tranquilamente podría estar en la tanda de radio.
Mención (Sin puntaje): Nicolás Fernández – Martín Belásques – Florencia Madalena
Captaron perfectamente el espíritu de los Pequeños Precios. Propusieron una campañita que funcionaba. Quizás la bajada que encontraron no cerraba del todo bien, pero con mínimas correcciones, esta campaña podría estar al aire.
Rafael Dossetti y Francisco Rivas
Encontraron un recurso gracioso y su presentación fue de las más divertidas. El tema es que el concepto que encontraron, “nadie puede resistirse a los Pequeños Precios”, no tenía demasiado que ver con la resolución de las piezas. Se centraron mucho en el recurso, en la forma, y poco en la idea.
Diego y Romina
“Ser pequeños está bueno” era un buen punto de partida. El camino que tomaron quizás los alejó un poco del producto. La conexión entre el recurso que emplearon y lo que son los Pequeños Precios resultó un poco lineal. Probablemente con más tiempo le habrían encontrado la vuelta.
Esteban Márquez
Las situaciones confusas con connotaciones sexuales siempre nos van a arrancar una sonrisa. El tema es que no es un camino transitable para el 90% de las marcas y además en este caso, no tenía demasiado que ver con el producto. Si vamos a usar un recurso políticamente incorrecto, tenemos que tener un concepto fuerte que lo justifique. Es lo que faltó en este caso.
Francisco Lalinde, Camila Marisquirena.
Encontraron un concepto sencillo y que funcionaba. A su vez, no hablaba tanto de los Pequeños Precios como de McDonald´s en general y la resolución era un poco lineal. Nuevamente, la falta de tiempo seguramente les jugó en contra a la hora de pensar piezas más interesantes para ilustrar su concepto.
Lucía Couñago y Maite Barandarián
Buscaron un concepto diferente, un encare distinto. El problema es que se desviaron mucho. El concepto que pensaron, “Silencios que responden”, es más que nada la forma que encontraron para cerrar las situaciones en sus piezas, pero tiene poco que ver con los Pequeños Precios en si (lo tiene, pero después de dar demasiadas vueltas).
Florencia González
Encontraste un concepto claro, sencillo y que funciona. Lo que no funcionaba tanto fueron las piezas. Cuando un concepto es tan amplio (“Siempre es momento de Pequeños Precios”), toda la magia está en como lo resuelvas y para eso, también se necesita tiempo. O sea, eso que te faltó.
Clarisa Prieto – Nicolás Andreoli – Camila González
Partieron de un insight correcto: la gente que consume los Pequeños Precios por lo general está estresada y apurada. Sin embargo, el recurso de emplear el silencio, si bien puede llegar a llamar la atención en tanda (hasta ahí), se queda un poco corto para transmitir lo que quisieron decir. Faltó una vuelta más a su razonamiento, obviamente por el poco tiempo.
Federico Jano – Juan M. Botero
Presentaron bien y encontraron un recurso divertido. Quizás le faltó hacerlo crecer un poco más, tanto en la propia pieza como a nivel conceptual. Nuevamente, con más tiempo, este recurso “chiquito” habría tenido la oportunidad de subir un escalón más.
Lucía Ferreira – Sofía Sánchez
El recurso de la voz del inconsciente funcionaba. En este caso el concepto “Pensá en grande” no aplicaba mucho para los Pequeños Precios, en todo caso no con la resolución que encontraron para bajarlo. El insight que plantearon (la gente duda entre los diferentes pequeños precios) no las ayudó ya que no es muy representativo de lo que ocurre en la realidad. No podían adivinarlo, obviamente.