Noticias

Hernán González – Productor

Todas

¿Cuáles son los aportes que le puede hacer una productora a un guión de radio?

Primero que nada conocer a las personas de la agencia lo suficiente para saber hasta qué punto necesitan tu aporte. Tener la intuición y la telepatía para entender lo que están tratando de lograr con el guión.
Y cuando nos toca aportar, tenemos las de ganar, porque son muchos años de grabar radios y radios y guiones y locutores y actores, y nos percatamos de muchos detalles y sutilezas que no siempre ven los producers. También trabajar en esto te da mucho entrenamiento sobre como dirigir actores y locutores, como trasmitirles lo que queremos que hagan, saber las palabras justas para que te entiendan. Otra cosa que aportas es el diseño de sonido en sí, que a veces deja de ser un mero soporte para convertirse en el protagonista de la pieza. Tu capacidad para elegir los efectos y hacer la edición hace la diferencia en el rendimiento de la pieza. También la calidad de la música que hagas para la campaña, sin duda. Veo nuestro trabajo igual de importante que el del director de un comercial, por lo menos así me lo tomo, con la misma responsabilidad y también autoridad.

¿Cambió algo en los últimos años la forma de producir radio? ¿Qué cambió?

Se abandonó bastante el formato “dialogo de actores + cierre de locutor”, y se volvió más a la locución en sí. Se acortaron los tiempos de las piezas y se inundaron de información. Hoy se pautan muchas más promos que institucionales, piezas que intentan meter en 20 segundos un torbellino de datos. Creo que en este momento el mérito de una pieza de radio reside en tener una idea inteligente, original y captadora en la tanda, más toda la información necesaria, sin que resulte aburrida, y todo en segundaje reducido. Si se cumplen estas características, tenes una buena radio. Creo que ya pasó el auge de experimentar con los efectos de sonido, y ahora las ideas se centran más en recrear una situación desconcertante de corta duración, que logre buena recordación. Lamentablemente las radios básicas con sólo información y marca son, creo yo, el 85% de las radios que se producen hoy por hoy.

¿Cuáles son las oportunidades de crecimiento del negocio? ¿Se puede producir para el exterior?

Si la pregunta se refiere al negocio de las productoras de sonido, te diría que es posible trabajar para el exterior, pero es muy difícil y poco común. Nuestro caso es muy diferente al de las productoras de video, donde las diferencias de costos ameritan producir acá y no en el país de origen de la agencia. Para ser más claro pongo un ejemplo: una agencia, digamos, Mexicana, quiere producir un comercial, si en Mexico le cuesta 100 mil dólares, acá quizás le cueste 80 mil, esos 20 mil dolares de diferencia dan de sobra para que vengan varias personas a fiscalizar el rodaje. Para hacer el audio del comercial quizá en Mexico le cueste 5 mil dólares y aca 3 mil, no les vale la pena ni moverse, pagan 5 mil y van y lo hacen con el tipo que conocen de toda la vida y está a un taxi de distancia. Y después está el factor locución, siempre van a preferir grabar con locutores de su país, con su acento. En resumen, es más fácil trabajar para afuera en otros rubros relacionados con el sonido, que en publicidad. Y en el mercado local, la cosa tampoco está fácil. Son muchas las productoras y pequeño el mercado. Los precios de la música están estancados hace tiempo, y cubrir los costos se hace cada vez más difícil. Por eso ahora las productoras de sonido estamos nucleadas en la Asociación de Productoras de Audio, APA (apauruguay.org) para intentar defender nuestro trabajo y mejorar nuestra competitividad.

¿Qué error frecuente sentís que cometen los creativos cuando escriben los guiones de radio?

Lo más común es que “vean” la situación que escriben en su cabeza y se olviden que muchas cosas no se pueden representar únicamente con sonido. Que te pidan por ejemplo que sonorices “un tipo que lo llaman al celular y después entra a un local y pide algo y luego sale de nuevo” etc. Hay un punto en que no podes evitar una interpretación subjetiva muy dispar de lo que está pasando en la pieza. Cada uno se imagina algo distinto, y pierde fuerza. Las ideas de radio más efectivas son mucho más sencillas y fáciles de entender, sobre todo cuando tienen sonidos muy identificables. Otro error común es el cálculo de duración de la pieza al escribir el guión. Escriben cifras con números y se olvidan que al hablarlas también son palabras. También creo que es una pena que el jingle haya caído en desuso, la música es muy poderosa a la hora de generar simpatía por el producto y recordación. Hay mil formas de hacer un jingle y creo que todos tenemos una idea caduca de lo que es un jingle. No es necesariamente un error, pero sí creo que es una omisión.

¿Una producción que nunca vas a olvidar?
Una campaña que hice hace años para Montecudine con el Bicho (Gurisa/RSCG). El guion era una típica situación callejera donde un entrevistador le hace preguntas a gente distinta, y luego entra el cierre con banda. Luego de tener las voces, en el momento de sonorizar los ambientes, se nos ocurrió hacer algo radicalmente diferente. A una pieza le pusimos un ambiente de carrera de F1, a otra una jungla, a otra un helicóptero, y no recuerdo que otras demencias más. Algo completamente fuera de contexto. Lo increíble es que el cliente lo aprobó y salieron al aire. Cosas que pasan 1 vez por lustro.

Obtené nuestro

Newsletter