Desachate Indie
Según el maravilloso cúmulo de conocimientos populares llamado wikipedia, el término Indie “proviene del inglés independent -independiente en español- y se refiere en general a cualquiera de los géneros, panoramas, subculturas y atributos estilísticos y culturales, con un acercamiento autónomo y un nivel de planteamiento que se reduce al lema «hazlo tú mismo».
Más allá de cualquier análisis profundo de la definición, es evidente que este último Desachate tuvo espíritu indie, salvo claro por la cumbia del boliche tres/cuarto del viernes a la noche.
Desde el punto de vista académico, tres de los cuatro invitados extranjeros, pertenecen a empresas independientes de las grandes corporaciones multinacionales (Shackleton, Doubleyou, Madre). Por otro lado, “Uruguayos con ideas” tuvo la particularidad de llevar las diferentes visiones, lúcidas e independientes, de destacados uruguayos que piensan, muchas veces, a contracorriente.
Vale la pena destacar también la música que antecedía cada conferencia, independiente, e interpretada de forma genial por Cecilia Plottier (quien había estado horas antes compartiendo escenario con Axl Rose) y Gastón Ackerman.
Y como si fuera poco, el entorno, la maravillosa Colonia del Sacramento, también nos regaló su bucólica e histórica independencia, a pesar de haber sido conquistada a lo largo de los años tanto por españoles, portugueses, y hoy por los porteños.
En definitiva, un Desachate adulto, independiente, con 21 años, que se alejó de los excesos puntaesteños y amplió su experiencia desde todo punto de vista, cambiando un espíritu cómodo y previsible, por uno desafiante y estimulante.
Todo comenzó con tantas expectativas como mosquitos. El Bastión del Carmen fue el primer punto de encuentro y el lugar por excelencia de las conferencias.
La primera la dio Juan Nonzioli de Shackleton y se tituló “Ahora o nunca”.
Con mucha tranquilidad Juan nos guió a través de varios casos (muchos de ellos los conocíamos a través de Internet) mientras nos hacía varias y buenas recomendaciones. Por ejemplo, recomendar al cliente algo que pagarías (aunque parezca obvio no siempre es así) y una de las frases que más me quedó marcada: “todos los briefs tienen algo de donde sacar punta”. El ahora o nunca del título de la charla se refiere a eso, no centrarse en las dificultades sino ver las oportunidades en todos los trabajos que se nos presentan, por más rutinarios que parezcan.
Fede Álvarez fue el uruguayo encargado de abrir el ciclo “Uruguayos con ideas” con una charla tan fresca y entretenida como interesante. “Cómo curré con la compu”
Fede prometió no mostrarnos un reel mientras nos mostraba un reel de sus primeros trabajos. Fue un recorrido esclarecedor de un profesional que parece haber estado signado por el talento y la capacidad de trabajo desde muy chico. Un punto alto: el corto ataque de pánico sin los efectos especiales.
La tercera conferencia estuvo a cargo de Álvaro Lamé de Netgate y su teletrabajo. Cada vez que lo mencionaba se me hacía imposible borrarme de la mente a Rosario Castillo diciendo eso de “trabajar acá, ganar allá, cobrar allá, gastar acá” o algo así. Creo que más allá de lo de las comadrejas embalsamadas, lo más interesante estuvo en la posibilidad de dejar de quejarnos porque somos un mercado chico de 3 millones. Hoy tenemos un mercado de mil ochocientos millones de usuarios de Internet y 280 millones hablan español.
¿Cómo cobrar? No tengo la menor idea.
Otro de los puntos altos del ciclo “uruguayos con ideas” estuvo a cargo de Aramis Latchinian.
Con una visión crítica al manejo de los medios de la “crisis medioambiental”, Aramis nos presentó por sobre todas las cosas una conferencia basada en el cuestionamiento, especialmente a la simplificación. Habló de la falsificación de la realidad y nos invitó a “pensar con cabeza propia”. Si extrapolamos varios de estos conceptos a la industria publicitaria, Aramis nos dejó un mensaje muy interesante y necesario: cuestionarse, hacernos preguntas, muchas de ellas incómodas, pero no dar todo por sentado.
Algo tan evidente muchas veces pasa desapercibido, no sólo en publicidad, sino en todos los aspectos de la vida.
Gonzalo Frasca continuó el ciclo con una premisa diferente: “algunos trucos para pensar como un niño de 6 años”
Lo que comenzó como una especie de acto de comedia se transformó rápidamente en un grito desesperado por conseguirle trabajo a su padre (es el actor de “feíta la criatura”) y en ideas sustanciosas para crear una mejor sociedad.
Otra buena punta para sacar de esta charla: experimentar, equivocarse, probar. Así funciona la cabeza de un niño de 6 años. Prueba caminos, descubre a medida que avanza, lo hace él mismo.
Esto último me sugiere una pregunta: ¿no será tarea de los creativos descubrir el mundo una y otra vez como si tuviéramos 6 años?
La conferencia encargada de cerrar el primer día estuvo a cargo del invitado capricho: Ramiro Agujis. Las risas estuvieron aseguradas y atención, quién sabe, pero quizás el Bastión del Carmen aparezca en alguno de los capítulos de su próxima temporada a estrenarse en breve a través de la web.
El segundo día comenzó con Daniel Solana de Doubleyou y su conferencia llamada “Publicidad Líquida”
Fueron varios los conceptos vertidos por este visionario que ya en 1997 se planteó varias preguntas sobre el futuro de la publicidad tanto en Internet como en medios tradicionales, y lo más importante, encontró muchas y buenas respuestas.
Una buena oportunidad para ordenar ideas y modificar una manera arcaica de pensar en publicidad.
Emma Sanguinetti dio una charla brillante sobre el uso de la imagen tanto en el arte como en la publicidad. Quizás haya llamado la atención su forma tan histriónica de moverse por el escenario, pero estábamos frente a una mujer apasionada por su trabajo y con mucha pasión para transmitirlo.
Realizó un rápido repaso por los mojones más relevantes en la historia del arte, y nos dejo un mensaje claro: cada artista debe detectar los obstáculos que se le presentan, debe tener una visión esclarecedora, para poder sobresalir al común de su tiempo.
En lo que respecta a lo publicitario, valoró la figura del mismo, planteando que la funcionalidad del arte es parte del arte, al menos así lo ha sido por más de 4.000 años. Y que el sentido estético del mismo es reciente. Fue un excelente grito de lucha para todos los que ven a la publicidad más cerca del arte que de la ciencia. Una reivindicación de un trabajo que por ser funcional no debería dejar de ser visto como una gran expresión artística y cultural, testigo de su tiempo.
Llegó el turno de salir del Bastión del Carmen y trasladarnos al Museo Municipal Casa Nacarello para el work shop de Carlos Bayala, “sábado a la tarde Madre”
Algunos de los conceptos: “shiftear del garketing al marketing”; “no tenemos la menor idea por qué, pero tenemos que vender. No es así”; “A las empresas les falta imaginación y huevos”; “Los publicistas perdimos la falta de crítica”
Y esto es apenas un 0.5% de la cantidad de conceptos vertidos. A ver… Bayala es una ametralladora, el Seinfield de la publicidad. Repleto de comentarios inteligentes, irónicos, ácidos, esclarecedores y divertidos.
Alguien dijo por las callecitas de Colonia que Bayala era para la publicidad lo que Messi es para el fútbol. Algo de razón hay. Se trata de una persona brillante que se encuentra entre los creativos más destacados del mundo. Un referente ineludible de la mejor publicidad contemporánea.
La última conferencia llegó después de la devolución del jurado y estuvo a cargo de Stuart Manashil, quien se refirió a “los talentos y Hollywood”. Fue una lástima ver al Bastión del Carmen a la mitad de su capacidad. Lo cierto es que fue muy interesante escuchar como en la meca del cine “nadie sabe nada”; y muy frustrante escuchar “Uruguay es el culo del mundo… no hay nada en Uruguay”
Stuart repasó los casos de Christopher Nolan, Fede Álvarez y la recientemente ganadora del Oscar, Kathryn Bigelow.
Así pasó un nuevo Desachate. La entrega de premios fue en el Sheraton y la última fiesta, a cargo de Oriental, en el Yacht. Con mucho viento pero con mucha buena música y energía.
Felicitaciones a todos los que laburaron, a los auspiciantes, a Pilar, a las inspiradoras ideas de Martín Carrier y a todos los que en algunos momentos críticos (“no hay comidaaaaaa!”) pusieron buena onda.
Si te quedaste con ganas de ver las piezas ganadoras, acá va un link: http://www.desachate.com/home.php
Y otra cosa, el año pasado realicé un más y menos del desachate recibiendo varios vituperios por parte de los lectores. Este año paso la posta. Es lo bueno de Internet. Estaría genial que cada uno posteara sus comentarios, sugerencias, recuerdos, y todo lo que quiera compartir sobre este Desachate 21.
Están todos invitados!
Martín Avdolov