Noticias

Jurado uruguayo en el FIAP

Generales

A partir de este año, el Círculo es el representante del FIAP en Uruguay. Se trata de uno de los festivales publicitarios más importantes de la región y el mundo. Más de 5000 piezas en competencia y más de mil publicistas de ibero América y EE.UU.

La edición 2010 recibe a tres uruguayos en el jurado, un número significativo producto de la buena participación uruguaya en la última edición.
Nacho Vallejo (Televisión/Cine), Pablo Londero (Gráfica y Vía Pública) y Fede Álvarez (Técnicas de Producción Audiovisual).

Con dos de ellos hablamos al respecto.

Nacho Vallejo es Socio y Director Creativo de Amén.
Obtuvo el Gran Premio de TV en el Festival do Gramado 1995, Gran Premio de Outdoor en Eagle Awards 1994, Gran Premio Promo (Gran Ojo) en El Ojo de Iberoamérica 2006, Grand Slam de FIAP (Uruguay) 2007, premios en todas las ediciones de Campana de Oro y Desachate desde 1999 y premios en diversos festivales internacionales como Fiap, Festival de NY o Lápiz de Platino y short lists en Cannes. (Último obtenido: Oro en cat. Interactiva en FIAP 09).

¿Cuál es el principal diferencial del Fiap respecto a otros festivales de la región y qué significa para la publicidad uruguaya?

NV – “Creo que todos tenemos unos festivales clasificados de mayor a menor importancia. La principal diferencia que hacemos todos entre unos festivales y otros es por su trascendencia entre nuestros colegas. Qué premio vale más. El FIAP está reconocidísimo en toda Latinoamérica y su medio siglo aproximado de existencia le da un abolengo y una proyección que no hay festival de habla hispana que pueda empardar. Ahora salió el de San Sebastián que tiene muchos años de ser el festival de la publicidad española y que abrió hace pocos años el capítulo Latam, o Iberoamérica y hace una docena de años aprox que tenemos el Ojo. El Ojo no tiene jurado presencial. Tiene una montaña de jurados que matizan y le dan un significado genérico a la premiación y el FIAP por su parte tiene jurados presenciales en las categorías más importantes y entre los jurados están algunos de los mejores creativos de cada país y a su vez entre esos jurados, o sobre ellos, hay un presidente que marca el criterio y toma la responsabilidad final, por encima de todos de lo que será el reel de premiación o palmarés.

Pero volviendo a la jerarquía como diferencial, creo que después de los festivales locales con sus significados bien diferentes (la Campana –excepto por sus rarezas en los años 2007 y 2009- que premia ampliamente un cierto gusto universal de los anunciantes y el público y el Desachate que premia -unas veces más benévolamente y otras con más tacañería- con un criterio cuasi de primera división festivalera) viene el FIAP como el festival regional, el de habla hispana, de mayor abolengo. Ha tenido sus altibajos por supuesto, pero cuando un festival tiene medio siglo de trascendencia el premio que puedas ganar en el año 2010 seguramente seguirá teniendo significado por muchos años en adelante.

Y para mi concretamente, recién llegado a Uruguay, el FIAP significó la primera capacitación, la primer inmersión en lo mas interesante y suculento de esta profesión ya que participé de una edición que tuvo de “raro” que se celebró en Punta del Este en 1987 y contó con publicitarios de un talento excepcional ( Javier Furones, Teófilo Marcos, Paco Torres y Mila Pérez, Joaquín Lorente y muchos otros) cuyas charlas no podré olvidar jamás.

Ya que estoy en el pasado también te cuento que celebré mucho y compartí la emoción de la comunidad en la que trabajamos, cuando en los primeros 90 (no sé si 91 o 92 cuando) Uruguay ganó con “Perros y Gatos”, una pieza del super clase Elery Garate de Grey que fue un hito porque nos metió en un Palmarés que no incluía la bandera uruguaya en aquellos. Luego de esto empezamos a ser cada vez más frecuentes en la lista de premiados y si seguimos mejorando podemos apostar a más logros en un futuro no tan lejano. Podemos esperar que empiecen a caer los grandes premios como ya ha sucedido en el Ojo y en el propio Cannes”

¿Cómo es ser jurado en un festival internacional de publicidad?

NV – “Un huevo de trabajo duro. A mi me tocó ser Jurado en 2006 y te juro que al mismo tiempo que me alegra mucho volver a ser jurado con todo lo que significa, me da un poco de cosita la paliza que me espera porque la conozco (Dicen que saltar en paracaídas no es tan difícil la primera vez, como la segunda… je ) Son HORAS y HORAS de visionado (en TV) que te toman 5 o 6 días de comerciales sin pausa, o con pausa pero con pausa para discutir y argumentar cosas que unos entienden de un modo, otros de otro y otros otros que nunca sabremos, porque no discuten con su verdad, sino con política y con objetivos realmente alejados de lo que se discute. Hay política y eso es una mierda. Ojalá que con el Presidente que tenemos (Carlos Pérez) que es un salado hombre, con una reputación muy por encima de terrenalidades tan chotas como premios y festivales, se imponga un clima de respeto a la buena publicidad de verdad y nos podamos orientar honestamente a elegir la mejor publicidad y nada más que la mejor publicidad de Iberoamérica. Es muy ingrato ver el reel de lo premiado y encontrar en él cosas que no te gustan, que no debían estar premiadas y peor aún, no encontrar cosas que tenían que haber estado”

¿Cómo analizan la realidad de la creatividad uruguaya en comparación con la región?

NV – “El año pasado entre las 10 mejores agencias de Iberoamérica hubo una agencia uruguaya. FUE UN GOLAZO para nuestro país. Ojalá este año eso se mantenga y Uruguay tenga más premios y que esos premios sean merecidos y convoquen admiración. Pero como en otros festivales, Uruguay inscribe muy poco y como decía un comercial de lotería que justo vi en el FIAP 2006 “Si querés ganar, jugá”. Si no inscribimos no tenemos chances. Es muy difícil aplicar el criterio propio para elegir lo que en realidad va a terminar premiando o no el criterio particular de un puñado de jurados entre los que hay algunos que piensan parecido a nosotros y otros que piensan absolutamente al revés y sin embargo, como cuesta y cuesta caro, tenemos que decidir qué enviamos y qué no y podemos estar dejando premios en la agencia sin enviar. Ojalá que inscribamos más y ganemos más. Tenemos la idea de que Brasil es una gran potencia publicitaria y realmente a nivel de premios lo es, pero lo es mucho más a nivel de inscripción. Si hacemos una relación entre inscripción y premiación Brasil estaría muy por debajo de Uruguay sin lugar a dudas. Las fortunas que gastan (o invierten?) los Brasileros en festivales inevitablemente hacen una diferencia en la premiación.
Cómo nos ve la comunidad iberoamericana. No tengo idea. Hemos ganado varios Gran Premio recientemente en festivales importantes (Promo Lion en 2007, Gran Ojo Promo en 2006, Gran Ojo Innovador 2009 y otros buenos oros en muchos festivales). Creo que saben que no hacemos una gran apuesta, que no damos mucha lucha, pero que tenemos buenas cosas, también lo saben. Realmente las categorías en las que tenemos jurados (TV, Gráfica y técnicas) no son nuestro fuerte, (que probablemente es Radio, Innovación y Promo), pero es importante que tengamos jurados en esas categorías que son las clásicas y que nos integran en una parte del juego con una proyección grande”

Pablo Londero es el actual Director de Arte de Cámara/TBWA.
Obtuvo premios en Desachate, Campana de Oro y FIAP.

¿Cuál es el principal diferencial del Fiap respecto a otros festivales de la región y qué significa para la publicidad uruguaya?

PL – “El Fiap es un festival con mucha historia en la región, eso dice mucho de la importancia que este tiene, de la constancia y del nivel que muestra todos los años.
Por el han pasado muchos trabajos destacables y es el primer medidor a nivel regional para todos aquellos trabajos que consideramos puedan tener chance en el circuito de festivales.
El plus de esta edición es que seremos tres jurados y en categorías importantes. Fruto de la muy buena participación que se tuvo en la edición pasada y en ediciones anteriores. Es una buena señal y sería bueno mantenerse. Eso es lo difícil”

¿Cómo es ser jurado en un festival internacional de publicidad?

PL – “Para mí es la primera vez, así que no puedo dar una opinión formada.
Sí me lo tomo como una responsabilidad que está muy buena.
Ver el trabajo de toda la región, analizarlo y seleccionar lo más destacado, es algo que a mi en particular me entusiasma y trataré de hacer lo mejor.
También me lo tomo como una instancia para escuchar, entender y aprender de algunos de los profesionales más destacados de la región”

¿Cómo analizan la realidad de la creatividad uruguaya en comparación con la región?

PL – “Uno ve en nuestro país muy buenos trabajos año tras año, que perfectamente tienen nivel de los que se producen en Argentina o Brasil, dentro de lo razonable, que son los países con los que más tendemos a compararnos. Eso pasa, es real, no serán tantos como queremos por un montón de razones, pero pasa. Eso demuestra que hay talento.
Por otra parte, más allá del talento, lo que pasa en nuestro país y mucho, es que las diferencias de trabajos entre agencias son muy grandes y en algunos casos también dentro de los trabajos de una misma agencia.
Hay muy buenos profesionales en nuestro mercado, la responsabilidad de generar buenos trabajos, en primera instancia es de todos nosotros.
Desde dueños de agencia, creativos, ejecutivos de cuentas, productoras, clientes, etc. Pero tiene que convertirse en un esfuerzo común, si no el mayor perjudicado va a ser siempre el trabajo final, inevitablemente”

Federico Álvarez es Socio y Director de AparatoPost. Lamentablemente no lo pudimos contactar para esta entrevista. Pero seguro que nos va a dejar bien parados. Si se le llega a complicar la cosa manda una invasión de robots que destruya todo el festival y listo.

Martín Avdolov

Obtené nuestro

Newsletter