Directora de cuentas de Montecable, anunciante premiado en el FIAP 2011.
Podrías contarnos brevemente de qué trataba la pieza ganadora de la agencia?
Antes que nada cualquier comercial que realizamos para Montecable, así se trate de comunicar un producto, una promo o un diferencial determinado, trata sobre entretenimiento, es decir que todo mensaje tiene que tener el valor del entretenimiento. Sorpresa, diversión, disfrute…. Porque eso es lo que ofrece nuestro cliente y es lo que hay que hacer sentir siempre. Y si podemos incluir los ingredientes de mejor sabor de la categoría mejor aún. Estos ingredientes son obviamente actores famosos, situaciones memorables del cine, gags inolvidables, etc. En este caso estábamos sencillamente promoviendo la contratación del paquete de HD (alta definición) y una exageración (el recurso primigenio de la publicidad) fue la excusa para decir que la Alta Definición entretiene más. En realidad fuimos a los clásicos goofs del cine (errores de continuidad y otros errores que son tan comentados) porque estos servían para decir que «la Alta Definición es tan extraordinaria que no te vas a perder ni los errores de las películas» en lo verbal –sabemos que el mensaje verbal no es el importante-, pero sobre todo servía para que emocionalmente se percibiera ese valor del entretenimiento que queríamos comunicar y asociarlo a nuestro servicio de HD con la máxima calidad que se lograba contratando el nuevo deco HD.
¿Qué significa para la agencia el reconocimiento obtenido en la última edición del Fiap?
Los festivales son un pequeño examen que nos sirve para orientarnos con mayor objetividad (desde afuera de la agencia) en cuanto a la medida de la creatividad de la agencia. En Amén nos gusta sentir que hacemos buena publicidad al servicio de nuestros clientes y nos gusta sentir que sus consumidores también notan que las marcas se comunican del mejor modo con ellos. Recién después de eso, si la publicidad es realmente buena y original y hay un poquito de suerte, suele venir con premios. El FIAP es el festival legendario de Latinoamérica, así que haber ganado 3 reconocimientos del FIAP (incluido un oro) en nuestros tres años de vida es muy agradable. Nos da un gusto especial además ganar en TV.
En tu opinión, ¿Qué lugar ocupó la estrategia y la creatividad a la hora del desarrollo de esta campaña ganadora?
Un lugar fundamental. Todo empieza por la estrategia y creo que se nota en la primera respuesta. Como desafío adicional, es una pieza de presupuesto muy bajo, que resultó premiada. Doble satisfacción, en una realidad de nuestro mercado que siempre nos acota y exige esfuerzo adicional a la hora de planificar y crear.
Una certeza: la inspiración llega cuando estás trabajando.
¿Cómo observa al mercado publicitario uruguayo hoy?
Hablando de festivales, da gusto decir que estamos muy contentos de haber alcanzado un gran premio este año. (Radio FIAP, Lowe Gingko Uruguay) En los últimos años la publicidad uruguaya ha empezado a materializar grandes premios (ya van tres en poco tiempo) y eso es muy bueno para un mercado que tiene escasísima capacidad de «inversión» en festivales. Aparte de los festivales, tal vez notando un desfase entre el crecimiento del consumo y el crecimiento mucho más temeroso de la inversión publicitaria, una reducción real del margen de negocio de las agencias (hablando de la generalidad) y una pulverización de actores sin historia o experiencia profesional que ha salido a ofrecer servicios «equivalentes» a los de las agencias de publicidad, pero que en realidad está ofreciendo un precio aparentemente menor. Pero por supuesto siempre con la ambición profesional y el foco puesto en la calidad que nos empuja a pelear por hallar conceptos, ideas y notoriedad en una plaza chica.