Como vimos la semana pasada, hay publicistas que se realizan como escritores de libros así sean cuentos o novelas. Como ejemplo tenemos los casos de Martín Sica y Claudio Invernizzi.
Pero también están los publicistas que se realizan como escritores de libros sobre publicidad. En Uruguay, por ejemplo, tenemos los casos de Alexis Jano o Fabián Lazovsky.
En el mundo tenemos ejemplos variados, algunos tan antiguos como el de Hopkins en 1923, cuando editó “Publicidad Científica”
Muchos años y libros han pasado desde entonces. La idea de este artículo es abrir un diálogo con toda la comunidad publicitaria del Uruguay e invitar a cada uno a que recomiende un libro de su bibliografía.
Para comenzar con la propuesta voy a recomendarles tres de mis favoritos:
Lovemarks, de Kevin Roberts. El futuro más allá de las marcas. 2005
¿Por qué lo recomiendo? Se trata de un libro que renueva el amor por la publicidad mientras le aporta nuevas perspectivas al trabajo de todos los días. Además, maneja casos reales y tira piques buenísimos.
Sobre el autor: Actualmente es el gurú de Saatchi & Saatchi. Anteriormente la rompió en Procter & Gamble, Pepsi y Gillette.
Si querés conocer un poco más podés entrar a www.lovemarks.com
Confesiones de un publicitario de David Ogilvy. 1963.
¿Qué más se puede decir sobre este libro? Un clásico. Recuerdo haberlo leído apenas entré a la universidad. Más allá de las “recetas” para crear copys vendedores (hay que tomarlas con pinzas) lo destacable es que el libro está lleno de anécdotas de vida que van más allá de la publicidad y eso lo hace particularmente intersante. Ogilvy rompe el molde y confiesa sus aciertos y errores, sus desafíos y proyecciones.
Sobre el autor: uno de los genios de la publicidad del siglo XX. El caballero británico que llegó a Nueva York para construir un imperio en Madison Avenue.
Existen otros dos libros escritos por Ogilvy. Cualquiera es altamente recomendable.
Adiós a la publicidad de Oliviero Toscani. 1996
Más allá de estar de acuerdo o en desacuerdo, la importancia de este libro radica en su provocación. Una provocación que inevitablemente genera una reflexión sobre la realidad de nuestra actividad profesional.
Sobre el autor: el hombre detrás de las campañas de Bennetton.
Sería recomendable una segunda parte del libro escrita 14 años después, en plena revolución digital. Seguramente tendríamos otras conclusiones tan provocadoras como las anteriores pero un poco más actualizadas.
Martín Avdolov